UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
5° SEMESTRE.
ANDY
“TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS”
SEMIÓTICA.
PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA
26/SEPTIEMBRE/08.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
5° SEMESTRE.
ANDY
“TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS”
SEMIÓTICA.
PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA
26/SEPTIEMBRE/08.
METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS SEÑALÉTICOS.
Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que organice los pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva, cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino previendo su adaptibilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría realizado un programa propiamente dicho, sino un simple diseño.
A menudo se confunde el diseño señalético con el diseño de pictogramas por el hecho de que éstos suelen ser la parte más llamativa del grafismo señalético. Sin embargo, diseñar pictogramas es una tarea siempre fragmentaria, que puede formar parte de un proyecto mucho más completo y complejo que está sujeto a una técnica pluridisciplinaria.
Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los elementos simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y formas básicas de los soportes de la inscripción señalética). En segundo lugar, la pauta estructural es el soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.
Hay, pues, un orden creciente de complejidad estructural paralelamente al orden de complejidad informacional, es decir, al conjunto expresivo formado por el mensaje (compuesto de texto, pictogramas y colores sobre el espacio gráfico). En tercer lugar, encontramos la parte normativa del programa, esto es, explicitar el modo de empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los problemas gráficos que surgirán en la aplicación del programa.
Los elementos a tener en cuenta son:
TIPOGRAFÍA: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.
Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme.
Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico.
Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error. Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio (P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.
Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más dificil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas, se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las palabras es el de mayor uso para el público.
En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y nombres propios se leen mejor de este modo.
PICTOGRAMAS: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.
Por ejemplo, en un sistema de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de cuello exageradamente largo define a una jirafa, incluso si se suprimen detalles como las orejas, los ojos y las manchas de la piel. De este modo el diseñador elabora una predigestión intelectual, que sería un procedimiento análogo al que realiza el conocimiento: percibir es esquematizar. En la medida que el diseñador esquematiza la figura del animal, poniendo de manifiesto lo que es particular y característico, contribuye a esta síntesis mental que es propia de la memoria visual del espectador.
CÓDIGO CROMÁTICO: La selección de los colores puede reducirse al mínimo número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca.
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte informativo.
Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será distinto del de un supermercado o de un zoológico. El razonamiento de la imagen de marca o de la identidad corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la identidad visual; en este caso, una señalización para Kodak, por ejemplo, exigiría la inclusión del color amarillo de la marca.
Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias, etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones tecnológicas y económicas.
En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que deben ser considerados desde el comienzo de la actividad proyectual. Ellos son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión, los tratamientos que puede llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche o antioxidantes, etc. [1]
Planeacion.
Es indispensable observar una estricta planeacion para obetenr recultados positivos:
Para esto se debe seguir la siguiente ruta critica:
1.- Analisis del problema.
2.- Determinar la orientación que deberá tenr la solución.
3.- Investigacion.
4.- Análisis y desarrollo del programa de diseño.
5.- Diseño del sistema de señales.
6.- Creación de un manual señaletico para el sistema de seañels.
7.- Determinar costos de producción.
8.- Producción de señales.[2]
El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. [3]
CLASIFICACIÓN DE SEÑALES POR LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE.
De acuerdo con las distintas características de uso, las señales pueden tener una clasificación (dependerá de la problemática específica), que se puede agrupar en los siguientes ítems:
Orientadoras: tienen por objeto situar a los individuos en su entorno, como por ejemplo son los mapas o planos de ubicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIfuc50spyoazlAW6HHqfhgtRUx2_ErqP9jWKovhRVJX4d0JrixOwYAKGCwxFbjpWxLQhZFnHkJf4umQioBx4_7U9EvfFfS2tYPV-5pr7twpJ7hyphenhyphen8egyLma5NRsIEt9RYvBsAVg45BEbm1/s320/UBICACION.jpg)
Informativas: están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo de horarios o de servicios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYn8JuL0qH8V6yWglEKyK6r0MsdgdU9TC0d-zQsTuWjN4daxTmrfpTHLrCDec4dF1wbZ1tisk1ZqKaqzCLuzc26T-MjhlIKs-6JjibzfqYQeh5X5JrFTQC_R2x0mFqXnuZSVh-vc3W1Sk8/s320/informativA.jpg)
Direccionales: instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo: flechas o prohibiciones de paso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA6EVm6epXPuim8TNb-e3EhBHG_gdIb6W3guvILegMu14uoLB4enjxAK4krjXKDxlOOs7Okf2ATitP0msK_IeCfRRLTmJvgZcGn4r_9zN8i6Eb87JW1ezLcRPm0LUUNmS5lXyBGEWHfPjY/s320/la+q+falta.jpg)
Identificativas: son instrumento de designación que confirman la ubicación, son para espacios abiertos ejemplo: en tiendas comerciales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgyG2D0_phCSRpppIS4KhGlLiAct4lYIjD0jMC5O8ehac-1eWe0N9tBtiFKztqEo2e6_nMg7fKCtpnKM8GeHG6X4Xdd3aaPhy-zt4G5UV7zA4vfnqYQsV1q3PfH2GGTUCeljsnO5l_4HZ-/s320/IDENTIFICATIVAS.jpg)
Reguladoras: para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro, dentro de esta encontramos tres:
Preventivas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizl6Uez9RG6L021qToOE9VhpnUZXsC1sCDFVKFKcdKTzpN8Xd_WqkOGVmE8F2ZdxpsL8fXtzndxfycV2RCMrBfYbCkQZSoLrLcWKItm6kTZc4REPkxCfqkXiNA4u0CCMcOTmUEe8d1VvyH/s320/REGULADORASPREVENTIVAS.jpg)
Restrictivas![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYyaBceXnpW0-p37X1R3U2eUxMnEUK-uROBBP5y2A18_vyS3tXr4xVWuAGMiP2GyIn6t6ZCSvTl1Ic_7TW4XXjzhkKWCTv7vgXuW5cnjIWE0LmiSTihjEsuePe1iDMMrySa4xS0lEtA22-/s320/REGULADORAS+RESTRICTIVA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYyaBceXnpW0-p37X1R3U2eUxMnEUK-uROBBP5y2A18_vyS3tXr4xVWuAGMiP2GyIn6t6ZCSvTl1Ic_7TW4XXjzhkKWCTv7vgXuW5cnjIWE0LmiSTihjEsuePe1iDMMrySa4xS0lEtA22-/s320/REGULADORAS+RESTRICTIVA.jpg)
Prohibitivas. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWvwoq55puXarveVviDD4oJWUYCojixLEzriKy2Nzf0njK0vq-WvTHNqO2uzoejtd6EbAi7f-IJL43Z7G9f_TCTODgRXrDOQ49eJmOsD3PABUMP2jjg_N9Wm7Z863KoceNLar723Xk1-3-/s320/REGULADORAS+PROHIBITIVAS.jpg)
Ornamentales: son como de adorno, pero están identificando de algún modo, por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México.[4]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWvwoq55puXarveVviDD4oJWUYCojixLEzriKy2Nzf0njK0vq-WvTHNqO2uzoejtd6EbAi7f-IJL43Z7G9f_TCTODgRXrDOQ49eJmOsD3PABUMP2jjg_N9Wm7Z863KoceNLar723Xk1-3-/s320/REGULADORAS+PROHIBITIVAS.jpg)
Ornamentales: son como de adorno, pero están identificando de algún modo, por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México.[4]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7z2qEPd4dU9NDxW9QIFoSkn2DlzcSbd5g49b6nAk6ErZ_oo0Ug9Ny9WjjvmodCpoA2pv3ueXAxZ4fepurP3coct3kW8e-W5gHg7GceNyXYCDq5Grhn3wavwAyK4lxblJvGghvN0QRKoGE/s320/ORNAMENTAL.jpg)
En esta bibliografia www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf encontré ademas de las antes mencionadas, las siguientes clasificaciones las cuales se peuden parecer pero tienen otro nombre:
Señales normativas: son aquéllas que se determinan específicamente según el sistema que las comprende, es decir, guardan relación entre el sistema particular para las que fueron generadas. Por ejemplo: en el caso de sistemas de seguridad (industrial, urbanas, hospitalarias, en administración pública, etc.).
Señales de prohibición.
Señales de atención.
Señales de obligación.
Señales de prevención.
Señales de seguridad.
Señales viales.
CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES POR EL TIPO DE SISTEMA DE SUJECIÓN.
Adosada: significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.
Autotransporte: es cuando está anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw6o4a2qGM_gy4DBsIDTOEoVeqluSfS5KTOBy273HQCTpI-TMYVsflqKLNPuE8Pv1QPtFM0HWkCTsXvqDsLYObRO9_64J2u_oixKpQCoeruBJAPKqfjnfWrWw93PDNvxalniDsTGyF-5-Z/s320/AUTOTRANSPORTE+1.jpg)
De banda: cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes, de manera perpendicular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJ2slqJt1YPxhWheUIzfs3g7MP86l1slsirDLK1EEAA91JMPO16y8jfWq5MjQypua1Gxz7Bwc-Hc6HgUddXKJydiYkmqVBGTs7NR0UhCvD9UYuJHOHPXtZxwzKueZRxjculXMUiaJh9KJ6/s320/DE+BANDA.jpg)
De bandera: cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRIjiyOJicFeAvUxHleqJUVkg6XcB6K1cLmwm42O1yjZYgz3j8WwBstH8QAgo8s5gPWHqt7Qnx7BcVMkHxeOwUpcMphUbAItrCHwhYZsy4rGfAAkX8pnQK-IHJyMzkmby8y69QofdQbn_w/s320/DE+BANDERA.jpg)
Colgante: cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0FcchpUHPzhEx7jEBShjxqFYlrZ35P-KSPn9wRNQi0weCXYx01gALV1QYcjmLOYwv52T2-C4Ki1Wm7fAZ4vmUPHKz_yVZ96VAHw_AbqwH0sf2g3H_rapG-EdzFfuBXsxU41twuz_AQLXu/s320/COLGANTE+VERDADERO.jpg)
Estela de identidad: es una señal con volumen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUuqhgrTBpanjkFB4nC2pZ2DBf3XemtRZ8IUHNlPSLMIGz7ech9toRR3jA4YC3PMvFahXREfbzqSbmrKeAEPnI943NmPXXiOoRFUgmMp1oxbFB5ATo4HxN_tCOd1uSx20pgxav98Zz5Cq1/s320/ESTELA+DE+IDENTIDAD.jpg)
Estela directorios: también e s una señal con volumen pero sólo es de directorios.
Tijeras: es una señal doble, se pone provisionalmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5rZA0qQzHeFkWbA0StqmkrhdTksYkbnDm7gMeSk939t2dBpV_TRw0izK_8Pg7OdAdKetI5KZyXPjtoX0uNpYc_SDnI8LgCyYGw-quFB29cjaB8sI4djiVvhVhAZs8BGNZXHfvyPirRiAl/s320/TIJERAS.jpg)
Rotulo de caja: es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifHXPdwHLdTTADZuo0crRgA54YLnPcD3wbbaK_whJVPhnP2u460iaOV-YxOGgC3N_nwHNxOZCknth8k9JgYHxZgpD6BaK7mFoDQ243bcID4ULqnpWPJXqpckeFpk7rIrM6a9EcjInljwaK/s320/ROTULO+DE+CAJA.jpg)
Pantalla terminal de datos: es volumétrica, es electrónica y se emplea para solicitar información, es a base de rayos, catódicos que aparecen en la pantalla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCVwsHbm3281cp5Yn2H-JkXseIw0S1RJzJ1hEIPrLu3BhSnd4W35uy-pwK8VbaMpaOTmS62OZFnEPGCgz_VBxAeyOFy4OLzFdb8LryTY6QRZGP7F1qGLjLQZbPi3bEYl_YRMyybIWD_vEx/s320/PANTALLA+DE+TERMINAL+DE+DATOS.jpg)
Exhibidores reflectores de luz: sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responde a una corriente eléctrica.
De cristal líquido: son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnCXwoWLS4vCnRLLh0df2rrDZZwUs_6Wx3B8po2QUgpovLX0-mL9BO8gKJp2UJ2beK6ZQCpB7beS_F44pk-2QKTsXnnpP0tufny_Q58iT6ZVU4asXxCU1Jprl7jIXKk6cAF6LtS7w8h8WF/s320/CRISTAL+LIQUIDO.jpg)
De cátodo frío: conocidos como neón. Son tubos de vidrio que contienen un gas, y el color va a depender del tipo de gas. [5]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1U3bMvMDXjPRTEaV5T1xplXR8AK6qcCwGTmTRCJQBUvMVJe58tm9U-5uqQnS0OYe6V4GWzmTWbAI_p5poyZFsaZm-fKYmFqRO-qcFUE664kxfLld4kkzybhXMyQE3VR21vAGBXX-znhHW/s320/CATODO+FRIO.jpg)
NORMA OFICIAL DE SEÑALIZACIÓN.
En el caso especifico del D.F. cuando estemos realizando un proyecto de señalización o señalética debemos de consultar el Capitulo V de la Ley de Protección civil para el D.F., en el caso de rótulos deberá solicitar la expedición de licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación, de anuncios de acuerdo con el Reglamento de Anuncios del Distrito Federal, y en el caso de que el proyecto incluya señalización de vialidades, el Reglamento de Tránsito para el D.F. y seguir las normas promovidas por la Secretaría de Transportes y Vialidad.
De igual manera en cada identidad debemos de informarnos cuales son las normas o reglamentos que debe cumplir el programa que estemos diseñando y ante que autoridad hay que registrarse.[6]
Tengo el siguiente ejemplo acerca del Estado de Yucatán con respecto a señales y avisos para protección civil; colores, formas y símbolos a utilizar. Lo puede encontrar en http://www.yucatan.gob.mx/procivy/pdf/NOM_003_SEGOB_2002.PDF
EJEMPLO DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN.
De Geocities.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidjKQb6nm3NmAOCnhVec7wvOQdBwjvv_S3RYkjDhCGv44pio3bJuUMQTJ7kbJ9ibrhblBA3YFFlDm6duF1A4mmXdjQjmjrGjPzUNp2uXcLpzSKH8zndZLqb2WNBBiAI2YEKb-c-pRoJsgE/s320/ejemplo++de+sistema.jpg)
[1] www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf
[2] http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica
[4] http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf
[5] http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf
[6] http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf
1 comentario:
Bien documentado.
Evaluación 10
Saludos.
Publicar un comentario