viernes, 26 de septiembre de 2008

SISTEMAS DE SIGNOS


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

ANDY

TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS

SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

26/SEPTIEMBRE/08.



METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS SEÑALÉTICOS.

Di­se­ñar un pro­gra­ma su­po­ne se­guir un mé­to­do, una fór­mu­la que or­ga­ni­ce los pa­sos su­ce­si­vos y los pro­ce­di­mien­tos de ma­ne­ra or­de­na­da y ex­haus­ti­va, cu­brien­do no só­lo las ne­ce­si­da­des pre­vis­tas de in­me­dia­to, si­no previendo su adap­ti­bi­li­dad a ne­ce­si­da­des fu­tu­ras. De no ser así, no se ha­bría rea­li­za­do un pro­gra­ma pro­pia­men­te di­cho, si­no un sim­ple di­se­ño.

A me­nu­do se con­fun­de el di­se­ño se­ña­lé­ti­co con el di­se­ño de pic­to­gra­mas por el he­cho de que és­tos sue­len ser la par­te más lla­ma­ti­va del gra­fis­mo se­ña­lé­ti­co. Sin em­bar­go, di­se­ñar pic­to­gra­mas es una ta­rea siem­pre frag­men­ta­ria, que pue­de for­mar par­te de un pro­yec­to mu­cho más com­ple­to y com­ple­jo que es­tá su­je­to a una téc­ni­ca plu­ri­dis­ci­pli­naria.

Di­se­ñar pro­gra­mas se­ña­lé­ti­cos su­po­ne, en pri­mer lu­gar, el di­se­ño de los ele­men­tos sim­ples, es­to es, los sig­nos (pic­to­gra­mas, pa­la­bras, co­lo­res y for­mas bá­si­cas de los so­por­tes de la ins­crip­ción se­ña­lé­ti­ca). En se­gun­do lu­gar, la pau­ta es­truc­tu­ral es el so­por­te in­vi­si­ble que sos­tie­ne to­das las in­for­ma­cio­nes, de ma­ne­ra que ca­da men­sa­je se­ña­lé­ti­co se ins­cri­be si­guien­do un mis­mo or­den es­truc­tu­ral.

Hay, pues, un or­den cre­cien­te de com­ple­ji­dad es­truc­tu­ral pa­ra­le­la­men­te al or­den de com­ple­ji­dad in­for­ma­cio­nal, es de­cir, al con­jun­to ex­pre­si­vo for­ma­do por el men­sa­je (com­pues­to de tex­to, pic­to­gra­mas y co­lo­res so­bre el es­pa­cio grá­fi­co). En ter­cer lu­gar, en­con­tra­mos la par­te nor­ma­ti­va del pro­gra­ma, es­to es, ex­pli­ci­tar el mo­do de em­pleo de la fór­mu­la que el di­se­ña­dor ha crea­do, es de­cir, el con­jun­to de ór­ga­nos, pau­tas y le­yes de es­truc­tu­ra que ha­brán de dar res­pues­ta a to­dos los pro­ble­mas grá­fi­cos que sur­gi­rán en la apli­ca­ción del pro­gra­ma.

Los ele­men­tos a te­ner en cuen­ta son:

TIPOGRAFÍA:
Con­for­me a la mor­fo­lo­gía del es­pa­cio, con­di­cio­nes de ilu­mi­na­ción, dis­tan­cias de vi­sión, ima­gen de mar­ca y, even­tual­men­te, pro­gra­ma de iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va, se se­lec­cio­na­rán los ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos. Es­ta se­lec­ción obe­de­ce­rá, por tan­to, a los cri­te­rios de con­no­ta­cio­nes atri­buidas a los di­fe­ren­tes ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos y de le­gi­bi­li­dad. Asimismo se­rán de­fi­ni­dos el con­tras­te ne­ce­sa­rio, el ta­ma­ño de la le­tra y su gro­sor.

Si pro­ce­dié­ra­mos por ex­clu­sión en la se­lec­ción de ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos se­ña­lé­ti­cos, re­cha­za­ría­mos en pri­mer lu­gar los que imi­tan la es­cri­tu­ra ma­nual; en se­gun­do lu­gar, los de fan­ta­sía; en ter­cer lu­gar, los or­na­men­ta­les y or­na­men­ta­dos; en cuar­to lu­gar, los que po­seen po­ca o de­ma­sia­da man­cha; en quin­to lu­gar, los exce­si­va­men­te abier­tos y los ce­rra­dos o com­pac­tos, y tam­bién los que só­lo po­seen le­tras ma­yús­cu­las. De es­ta ma­ne­ra lle­ga­mos a los ca­rac­te­res li­nea­les de tra­zo prác­ti­ca­men­te uni­for­me.

Es­ta se­lec­ción res­pon­de al equi­li­brio de las re­la­cio­nes en­tre el gro­sor del tra­zo, el di­se­ño lim­pio y pro­por­cio­na­do, y la aber­tu­ra del ojo ti­po­grá­fi­co.
De­be evi­tar­se el uso de abre­via­tu­ras, so­bre to­do cuan­do pue­den in­du­cir a error. Por ejem­plo la le­tra P se­gui­da de un pun­to y si­tua­da an­tes de un nom­bre pro­pio (P. del Car­men) pue­de sig­ni­fi­car Pa­seo, Pla­za, Puen­te, Pa­so o Puer­to. Tam­po­co de­ben uti­li­zar­se abre­via­tu­ras cuan­do es irre­le­van­te el es­pa­cio que con ello se ga­na­ría. Por ejem­plo: Pza. = 4 es­pa­cios y Pla­za = 5 es­pa­cios.

Tam­po­co de­ben cor­tarse pa­la­bras cuan­do fal­ta es­pa­cio. Una pa­la­bra frag­men­ta­da es más di­fi­cil de cap­tar que una pa­la­bra ín­te­gra. Pre­ci­sa­men­te pa­ra evi­tar cor­tar pa­la­bras pre­do­mi­na en se­ña­lé­ti­ca la com­po­si­ción ti­po­grá­fi­ca a la iz­quier­da. De­be bus­car­se la ex­pre­sión ver­bal más cor­ta. Fra­ses cor­tas y pa­la­bras cor­tas es la re­gla. Cuan­do una in­for­ma­ción pue­de trans­mi­tir­se con una so­la pa­la­bra, se op­ta­rá por es­ta si­tua­ción. Y cuan­do pa­ra ello se dis­pon­ga de 2 o más pa­la­bras si­nó­ni­mas, se ele­gi­rá siem­pre la más cor­ta. Sin em­bar­go el prin­ci­pio de se­lec­ción de las pa­la­bras es el de ma­yor uso pa­ra el pú­bli­co.

En cuan­to al uso de las ma­yús­cu­las y mi­nús­cu­las, es­tá de­mos­tra­do que una pa­la­bra for­ma­da por le­tras mi­nús­cu­las se asi­mi­la con ma­yor ra­pi­dez. Las mi­nús­cu­las se agru­pan me­jor for­man­do con­jun­tos di­fe­ren­cia­dos y es­to fa­ci­li­ta una per­cep­ción más in­me­dia­ta. Cuan­do la ma­yús­cu­la apa­re­ce co­mo ini­cial de una pa­la­bra, fa­ci­li­ta la in­tro­duc­ción al tex­to. Los nom­bres de ciu­da­des, em­pre­sas, y nom­bres pro­pios se leen me­jor de es­te mo­do.

PICTOGRAMAS: To­man­do co­mo pun­to de par­ti­da el re­per­to­rio de pic­to­gra­mas uti­li­za­bles, se pro­ce­de­rá a la se­lec­ción de los más per­ti­nen­tes des­de el pun­to de vis­ta se­mán­ti­co (sig­ni­fi­ca­ción uní­vo­ca), sin­tác­ti­co (uni­dad for­mal y es­ti­lís­ti­ca), y prag­má­ti­co (vi­si­bi­li­dad, re­sis­ten­cia a la dis­tan­cia). Los pic­to­gra­mas se­lec­cio­na­dos pue­den ser re­di­se­ña­dos en fun­ción de es­ta­ble­cer un es­ti­lo par­ti­cu­la­ri­za­do. El len­gua­je pic­to­gra­má­ti­co se ba­sa en la abs­trac­ción. Es­ta es un pro­ce­so men­tal que pre­ten­de ig­no­rar lo in­di­vi­dual de aque­llo que se ob­ser­va, pa­ra apo­yar­se más en la ca­te­go­ría a la que lo ob­ser­va­do per­te­ne­ce. Se cen­tra no en ca­rac­te­res par­ti­cu­la­res, si­no en los que son ge­né­ri­cos y esen­cia­les. Es­ta es la for­ma bá­si­ca de la abs­trac­ción, que se­pa­ra lo que es esen­cial de lo que es ine­sen­cial de un cam­po vi­sual o de pen­sa­mien­to.

Por ejem­plo, en un sis­te­ma de se­ña­les pa­ra un zoo­ló­gi­co, un cua­drú­pe­do de cue­llo exa­ge­ra­da­men­te lar­go de­fi­ne a una ji­ra­fa, in­clu­so si se su­pri­men de­ta­lles co­mo las ore­jas, los ojos y las man­chas de la piel. De es­te mo­do el di­se­ña­dor ela­bo­ra una pre­di­ges­tión in­te­lec­tual, que se­ría un pro­ce­di­mien­to aná­lo­go al que rea­li­za el co­no­ci­mien­to: per­ci­bir es es­que­ma­ti­zar. En la me­di­da que el di­se­ña­dor es­que­ma­ti­za la fi­gu­ra del ani­mal, po­nien­do de ma­ni­fies­to lo que es par­ti­cu­lar y ca­rac­te­rís­ti­co, con­tri­bu­ye a es­ta sín­te­sis men­tal que es pro­pia de la me­mo­ria vi­sual del es­pec­ta­dor.

CÓDIGO CROMÁTICO: La se­lec­ción de los co­lo­res pue­de re­du­cir­se al mí­ni­mo nú­me­ro y com­bi­na­cio­nes o bien cons­ti­tuir un có­di­go más de­sa­rro­lla­do. En es­te ca­so, la co­di­fi­ca­ción por co­lo­res per­mi­te di­fe­ren­ciar e iden­ti­fi­car di­fe­ren­tes re­co­rri­dos, zo­nas, ser­vi­cios, de­par­ta­men­tos, plan­tas de edi­fi­cio, etc. In­clu­so pue­den no al­can­zar so­la­men­te los pa­ne­les se­ña­lé­ti­cos, si­no que co­mo una ex­ten­sión de es­tos, pue­den crear un am­bien­te cro­má­ti­co ge­ne­ral. En es­te ca­so el co­lor es un fac­tor de in­te­gra­ción en­tre se­ña­lé­ti­ca y me­dio am­bien­te. Se rea­li­za­rán prue­bas de con­tras­te y siem­pre con­ven­drá te­ner en cuen­ta las con­no­ta­cio­nes o la psi­co­lo­gía de los co­lo­res, tan­to en fun­ción de su ca­pa­ci­dad in­for­ma­cio­nal co­mo de la ima­gen de mar­ca.

Los co­lo­res se­ña­lé­ti­cos cons­ti­tu­yen un me­dio pri­vi­le­gia­do de iden­ti­fi­ca­ción. En los trans­por­tes pú­bli­cos, por ejem­plo, los co­lo­res fun­cio­nan ge­ne­ral­men­te jun­to con los tex­tos pa­ra dis­tin­guir ca­da lí­nea de trá­fi­co. El fac­tor de­ter­mi­nan­te de las com­bi­na­cio­nes de co­lo­res es el con­tras­te, el cual se ob­tie­ne de 2 mo­dos: por la al­ta sa­tu­ra­ción del co­lor y por con­tras­te de co­lo­res. En to­dos los ca­sos es im­pres­cin­di­ble un cla­ro con­tras­te en­tre las fi­gu­ras (ca­rac­te­res, pic­to­gra­mas, fle­chas) y el fon­do del so­por­te in­for­ma­ti­vo.

Ya hemos visto que el co­lor se­ña­lé­ti­co en su fun­ción in­for­ma­cio­nal no es­tá de­ter­mi­na­do, sin em­bar­go, por un so­lo cri­te­rio. La sa­tu­ra­ción del co­lor se­ría el cri­te­rio se­ña­lé­ti­co pro­pia­men­te di­cho, fun­da­do en el ra­zo­na­mien­to óp­ti­co. El ra­zo­na­mien­to psi­co­ló­gi­co con­si­de­ra a los co­lo­res, no por su im­pac­to vi­sual, si­no por sus con­no­ta­cio­nes. Así el co­lor am­bien­te de la se­ña­lé­ti­ca de un hos­pi­tal se­rá dis­tin­to del de un su­per­mer­ca­do o de un zoo­ló­gi­co. El ra­zo­na­mien­to de la ima­gen de mar­ca o de la iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va con­si­de­ra los co­lo­res por su aso­cia­ción a la mar­ca o a la iden­ti­dad vi­sual; en es­te ca­so, una se­ña­li­za­ción pa­ra Ko­dak, por ejem­plo, exi­gi­ría la in­clu­sión del co­lor ama­ri­llo de la mar­ca.

De­ben te­nerse en cuen­ta cier­tos as­pec­tos que de una u otra ma­ne­ra irán de­li­nean­do el re­sul­ta­do fi­nal. Es­tos son: vi­si­bi­li­dad, con­tras­te, ta­ma­ño, dis­tan­cias, etc.; es de­cir, to­do lo con­cer­nien­te a er­go­no­mía, tam­bién las li­mi­ta­cio­nes tec­no­ló­gi­cas y eco­nó­mi­cas.

En cuan­to a la tec­no­lo­gía, exis­ten cier­tos as­pec­tos de pri­mor­dial im­por­tan­cia que de­ben ser con­si­de­ra­dos des­de el co­mien­zo de la ac­ti­vi­dad pro­yec­tual. Ellos son el for­ma­to, el ta­ma­ño, los ma­te­ria­les de ba­se, los mé­to­dos de im­pre­sión, los tra­ta­mien­tos que pue­de lle­gar a ne­ce­si­tarse, co­mo pin­tu­ras vi­si­bles de no­che o an­tio­xi­dan­tes, etc. [1]

Planeacion.

Es indispensable observar una estricta planeacion para obetenr recultados positivos:
Para esto se debe seguir la siguiente ruta critica:

1.- Analisis del problema.
2.- Determinar la orientación que deberá tenr la solución.
3.- Investigacion.
4.- Análisis y desarrollo del programa de diseño.
5.- Diseño del sistema de señales.
6.- Creación de un manual señaletico para el sistema de seañels.
7.- Determinar costos de producción.
8.- Producción de señales.[2]



El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. [3]


CLASIFICACIÓN DE SEÑALES POR LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE.

De acuer­do con las dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas de uso, las se­ña­les pue­den te­ner una cla­si­fi­ca­ción (de­pen­de­rá de la pro­ble­má­ti­ca es­pe­cí­fi­ca), que se pue­de agru­par en los si­guien­tes ítems:

Orientadoras: tienen por objeto situar a los individuos en su entorno, como por ejemplo son los mapas o planos de ubicación.

Informativas: están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo de horarios o de servicios.
Direccionales: instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo: flechas o prohibiciones de paso.
Identificativas: son instrumento de designación que confirman la ubicación, son para espacios abiertos ejemplo: en tiendas comerciales.

Reguladoras: para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro, dentro de esta encontramos tres:

Preventivas

Restrictivas

Prohibitivas.
Ornamentales: son como de adorno, pero están identificando de algún modo, por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México.[4]


En esta bibliografia www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf encontré ademas de las antes mencionadas, las siguientes clasificaciones las cuales se peuden parecer pero tienen otro nombre:

Se­ña­les nor­ma­ti­vas: son aqué­llas que se de­ter­mi­nan es­pe­cí­fi­ca­men­te se­gún el sis­te­ma que las com­pren­de, es de­cir, guar­dan re­la­ción en­tre el sis­te­ma par­ti­cu­lar pa­ra las que fue­ron ge­ne­ra­das. Por ejem­plo: en el ca­so de sis­te­mas de se­gu­ri­dad (in­dus­trial, ur­ba­nas, hos­pi­ta­la­rias, en ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, etc.).

Se­ña­les de pro­hi­bi­ción.
Se­ña­les de aten­ción.
Se­ña­les de obli­ga­ción.
Se­ña­les de pre­ven­ción.
Se­ña­les de se­gu­ri­dad.
Se­ña­les via­les.


CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES POR EL TIPO DE SISTEMA DE SUJECIÓN.

Adosada: significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.





Autotransporte: es cuando está anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.

De banda: cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes, de manera perpendicular.
De bandera: cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.
Colgante: cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.

Estela de identidad: es una señal con volumen.

Estela directorios: también e s una señal con volumen pero sólo es de directorios.

Tijeras: es una señal doble, se pone provisionalmente.

Rotulo de caja: es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.

Pantalla terminal de datos: es volumétrica, es electrónica y se emplea para solicitar información, es a base de rayos, catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores reflectores de luz: sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responde a una corriente eléctrica.

De cristal líquido: son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.

De cátodo frío: conocidos como neón. Son tubos de vidrio que contienen un gas, y el color va a depender del tipo de gas. [5]


NORMA OFICIAL DE SEÑALIZACIÓN.

En el caso especifico del D.F. cuando estemos realizando un proyecto de señalización o señalética debemos de consultar el Capitulo V de la Ley de Protección civil para el D.F., en el caso de rótulos deberá solicitar la expedición de licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación, de anuncios de acuerdo con el Reglamento de Anuncios del Distrito Federal, y en el caso de que el proyecto incluya señalización de vialidades, el Reglamento de Tránsito para el D.F. y seguir las normas promovidas por la Secretaría de Transportes y Vialidad.
De igual manera en cada identidad debemos de informarnos cuales son las normas o reglamentos que debe cumplir el programa que estemos diseñando y ante que autoridad hay que registrarse.[6]


Tengo el siguiente ejemplo acerca del Estado de Yucatán con respecto a señales y avisos para protección civil; colores, formas y símbolos a utilizar. Lo puede encontrar en http://www.yucatan.gob.mx/procivy/pdf/NOM_003_SEGOB_2002.PDF

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN.

viernes, 12 de septiembre de 2008

LA SEÑALETICA Y SISTEMA DE SEÑALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

ANDY

“SEÑALETICA Y SISTEMA DE SEÑALES"
SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

12/septiembre /08.
LA SEÑALETICA.


INTRODUCCIÒN.

An­ti­gua­men­te el hom­bre, mo­vi­do por las ne­ce­si­da­des más ele­men­ta­les, pro­cu­ró re­fe­ren­ciar su en­tor­no, su mun­do, sus es­pa­cios, etc., por me­dio de mar­cas o se­ña­les. Así, la se­ña­li­za­ción co­men­zó en for­ma in­tui­ti­va en res­pues­ta a una ne­ce­si­dad, co­mo fue el he­cho de orien­tar­se por me­dio de ob­je­tos y mar­cas que se de­ja­ban al pa­so de uno. A me­di­da que la dis­ci­pli­na fue avan­zan­do en el tiem­po co­men­zó a sur­gir un len­gua­je sim­bó­li­co que de­be­ría ser cap­ta­do en for­ma ins­tan­tá­ta­nea y por to­dos. De es­ta ma­ne­ra co­mien­zan las pri­me­ras ten­ta­ti­vas de nor­ma­li­za­ción de una for­ma de co­mu­ni­ca­ción es­pa­cial, que de­bía ser ge­ne­ral, sis­te­má­ti­ca e in­me­dia­ta, es de­cir, “uni­ver­sal”.

La se­ña­li­za­ción es la par­te de la cien­cia de la co­mu­ni­ca­ción vi­sual que es­tu­dia las re­la­cio­nes fun­cio­na­les en­tre los sig­nos de orien­ta­ción en el es­pa­cio y el com­por­ta­mien­to de los in­di­vi­duos. Es de ca­rác­ter “au­to­di­dác­ti­co”, en­ten­dién­do­se és­te co­mo mo­do de re­la­ción en­tre los in­di­vi­duos y su en­tor­no. Se apli­ca al ser­vi­cio de los in­di­vi­duos, a su orien­ta­ción en un es­pa­cio a un lu­gar de­ter­mi­na­do, pa­ra la me­jor y la más rá­pi­da ac­ce­si­bi­li­dad a los ser­vi­cios re­que­ri­dos y pa­ra una ma­yor se­gu­ri­dad en los des­pla­za­mien­tos y las ac­cio­nes. Exis­te un au­men­to en el flu­jo de in­di­vi­duos de pro­ce­den­cias y ni­ve­les so­cio-cul­tu­ra­les muy dis­tin­tos. Pe­ro es­te mo­vi­mien­to de­mo­grá­fi­co tie­ne el ca­rác­ter de cir­cuns­tan­cial; es­to im­pli­ca que el in­di­vi­duo se en­cuen­tra cons­tan­te­men­te fren­te a si­tua­cio­nes nue­vas de or­ga­ni­za­ción y mor­fo­lo­gía del es­pa­cio, lo cual aca­rrea pro­ble­mas en su de­sen­vol­vi­mien­to y por con­si­guien­te una ma­yor ne­ce­si­dad de in­for­ma­ción y orien­ta­ción. Por ejem­plo, usua­rios de di­fe­ren­tes na­cio­na­li­da­des, con su di­ver­si­dad lin­güís­ti­ca y cul­tu­ral, gra­dos de al­fa­be­ti­za­ción, com­po­nen­tes psi­co­ló­gi­cos, etc., reu­ni­dos en un lu­gar de­ter­mi­na­do: ae­ro­puer­to, cen­tro mé­di­co, ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca. Pre­ci­sa­men­te la se­ña­li­za­ción cons­ti­tu­ye una for­ma de guía para el in­di­vi­duo en un lu­gar de­ter­mi­na­do, que lla­ma dis­cre­ta­men­te su aten­ción y da la in­for­ma­ción re­que­ri­da en for­ma “ins­tan­tá­nea” y “uni­ver­sal”. [1]


Ejemplos de señalética los podemos encontrar en todos lados: las señales de transito, las instrucciones de uso de los aparatos electrónicos, las señalizaciones de emergencia etc.[2]

Características de la señalización.

Fi­na­li­dad ........................... Fun­cio­na­l, or­ga­ni­za­ti­va
Orien­ta­ción ........................ In­for­ma­ti­va, di­dác­ti­ca
Pro­ce­di­mien­to ................... Vi­sual
Có­di­go ............................... Sig­nos sim­bó­li­cos
Len­gua­je icó­ni­co ............... Uni­ver­sal
Pre­sen­cia ............................ Dis­cre­ta, pun­tual
Fun­cio­na­mien­to ................. Au­to­má­ti­co, ins­tan­tá­neo.

El len­gua­je y las téc­ni­cas de la se­ña­li­za­ción con­lle­van una se­rie de par­ti­cu­la­ri­da­des que la ca­rac­te­ri­zan pues­to que se tra­ta de un len­gua­je de rá­pi­da vi­sua­li­za­ción de­bi­do a la in­me­dia­tez del men­sa­je.
Una bue­na elec­ción ti­po­grá­fi­ca y de con­tras­tes cro­má­ti­cos se­rá in­dis­cu­ti­ble y de­be­rá leer­se en for­ma in­me­dia­ta (le­gi­bi­li­dad). Apa­re­ce­rán los da­tos su­fi­cien­tes con el me­nor ba­rro­quis­mo po­si­ble. Cla­ri­dad, tran­qui­li­dad, sín­te­sis. No de­cir ni más ni me­nos de lo ne­ce­sa­rio, só­lo la in­for­ma­ción pre­ci­sa en el lu­gar ade­cua­do (eco­no­mía in­for­ma­ti­va).
Ade­más el sis­te­ma de­be­rá ser ca­paz de cre­cer sin per­der iden­ti­dad, agre­gán­do­se nue­vos sub­sis­te­mas in­for­ma­ti­vos. Es de­cir, un sis­te­ma abier­to (re­pro­duc­ti­bi­li­dad).
Asimismo, el sis­te­ma de­be se­pa­rar­se e in­te­grar­se al mis­mo tiem­po del en­tor­no, sin mo­di­fi­car­lo, aun­que lo ha­ce des­de que se im­ple­men­ta, por el so­lo he­cho de es­tar ahí; in­clu­si­ve mo­di­fi­ca la per­cep­ción del en­tor­no, des­de la nue­va lec­tu­ra del es­pa­cio y los cam­bios de con­duc­ta que es­to con­lle­va. Se­pa­rar­se pa­ra ser re­co­no­ci­do, vi­sua­li­za­do, e in­te­grar­se pa­ra no mo­di­fi­car el en­tor­no.

Di­se­ñar pro­gra­mas se­ña­lé­ti­cos su­po­ne, en pri­mer lu­gar, el di­se­ño de los ele­men­tos sim­ples, es­to es, los sig­nos (pic­to­gra­mas, pa­la­bras, co­lo­res y for­mas bá­si­cas de los so­por­tes de la ins­crip­ción se­ña­lé­ti­ca). En se­gun­do lu­gar, la pau­ta es­truc­tu­ral es el so­por­te in­vi­si­ble que sos­tie­ne to­das las in­for­ma­cio­nes, de ma­ne­ra que ca­da men­sa­je se­ña­lé­ti­co se ins­cri­be si­guien­do un mis­mo or­den es­truc­tu­ral.
En ter­cer lu­gar, en­con­tra­mos la par­te nor­ma­ti­va del pro­gra­ma, es­to es, ex­pli­ci­tar el mo­do de em­pleo de la fór­mu­la que el di­se­ña­dor ha crea­do, es de­cir, el con­jun­to de ór­ga­nos, pau­tas y le­yes de es­truc­tu­ra que ha­brán de dar res­pues­ta a to­dos los pro­ble­mas grá­fi­cos que sur­gi­rán en la apli­ca­ción del pro­gra­ma.

Clasificación de las señales.

De acuer­do con las dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas de uso, las se­ña­les pue­den te­ner una cla­si­fi­ca­ción (de­pen­de­rá de la pro­ble­má­ti­ca es­pe­cí­fi­ca), que se pue­de agru­par en los si­guien­tes ítems:
se­ña­les in­for­ma­ti­vas: son aqué­llas que brin­dan in­for­ma­ción, ya sea pun­tual o ge­ne­ral, en re­la­ción con la iden­ti­fi­ca­ción o de­no­mi­na­ción.
se­ña­les de orien­ta­ción: son aqué­llas que per­mi­ten de­ter­mi­nar orien­ta­cio­nes de lo­ca­li­za­ción, ac­ce­sos, sa­li­das de emer­gen­cia, di­rec­cio­na­mien­to, etc.
se­ña­les nor­ma­ti­vas: son aqué­llas que se de­ter­mi­nan es­pe­cí­fi­ca­men­te se­gún el sis­te­ma que las com­pren­de, es de­cir, guar­dan re­la­ción en­tre el sis­te­ma par­ti­cu­lar pa­ra las que fue­ron ge­ne­ra­das. Por ejem­plo: en el ca­so de sis­te­mas de se­gu­ri­dad (in­dus­trial, ur­ba­nas, hos­pi­ta­la­rias, en ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, etc.).
*se­ña­les de pro­hi­bi­ción
*se­ña­les de aten­ción
*se­ña­les de obli­ga­ción
*se­ña­les de pre­ven­ción
*se­ña­les de se­gu­ri­dad
*se­ña­les via­les [3]


La importancia de la comunicación visual se pone de manifiesto cuando analizamos las formas de lenguaje de culturas antiguas como los jeroglíficos egipcios, los pictogramas mayas y la escritura china que eran en parte al menos lenguajes ideográficos. Un ideograma es la representación visual de una idea (o imagen mental) en contraposición a logograma que es la representación escrita de una idea. Actualmente los sistemas de signos ideográficos siguen presentes mediante el uso de la Señalética.[4]

Otra definición encontrada es que “La señalética” es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas, que van a pie o en vehículo, dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. [5]


[1] www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf

[2] http://nolimit-studio.com/tesis/

[3] www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf

[4] http://nolimit-studio.com/tesis/

[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE SEÑALES?


Sistema señalético.

Di­se­ñar un pro­gra­ma su­po­ne se­guir un mé­to­do, una fór­mu­la que or­ga­ni­ce los pa­sos su­ce­si­vos y los pro­ce­di­mien­tos de ma­ne­ra or­de­na­da y ex­haus­ti­va, cu­brien­do no só­lo las ne­ce­si­da­des pre­vis­tas de in­me­dia­to, si­no previendo su adap­ti­bi­li­dad a ne­ce­si­da­des fu­tu­ras. De no ser así, no se ha­bría rea­li­za­do un pro­gra­ma pro­pia­men­te di­cho, si­no un sim­ple di­se­ño.

A me­nu­do se con­fun­de el di­se­ño se­ña­lé­ti­co con el di­se­ño de pic­to­gra­mas por el he­cho de que és­tos sue­len ser la par­te más lla­ma­ti­va del gra­fis­mo se­ña­lé­ti­co. Sin em­bar­go, di­se­ñar pic­to­gra­mas es una ta­rea siem­pre frag­men­ta­ria, que pue­de for­mar par­te de un pro­yec­to mu­cho más com­ple­to y com­ple­jo que es­tá su­je­to a una téc­ni­ca plu­ri­dis­ci­pli­naria.


Los ele­men­tos a te­ner en cuen­ta son:

Tipografía: Con­for­me a la mor­fo­lo­gía del es­pa­cio, con­di­cio­nes de ilu­mi­na­ción, dis­tan­cias de vi­sión, ima­gen de mar­ca y, even­tual­men­te, pro­gra­ma de iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va, se se­lec­cio­na­rán los ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos. Es­ta se­lec­ción obe­de­ce­rá, por tan­to, a los cri­te­rios de con­no­ta­cio­nes atri­buidas a los di­fe­ren­tes ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos y de le­gi­bi­li­dad. Asimismo se­rán de­fi­ni­dos el con­tras­te ne­ce­sa­rio, el ta­ma­ño de la le­tra y su gro­sor.

Si pro­ce­dié­ra­mos por ex­clu­sión en la se­lec­ción de ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos se­ña­lé­ti­cos, re­cha­za­ría­mos en pri­mer lu­gar los que imi­tan la es­cri­tu­ra ma­nual; en se­gun­do lu­gar, los de fan­ta­sía; en ter­cer lu­gar, los or­na­men­ta­les y or­na­men­ta­dos; en cuar­to lu­gar, los que po­seen po­ca o de­ma­sia­da man­cha; en quin­to lu­gar, los exce­si­va­men­te abier­tos y los ce­rra­dos o com­pac­tos, y tam­bién los que só­lo po­seen le­tras ma­yús­cu­las. De es­ta ma­ne­ra lle­ga­mos a los ca­rac­te­res li­nea­les de tra­zo prác­ti­ca­men­te uni­for­me.

Es­ta se­lec­ción res­pon­de al equi­li­brio de las re­la­cio­nes en­tre el gro­sor del tra­zo, el di­se­ño lim­pio y pro­por­cio­na­do, y la aber­tu­ra del ojo ti­po­grá­fi­co.

De­be evi­tar­se el uso de abre­via­tu­ras, so­bre to­do cuan­do pue­den in­du­cir a error. Por ejem­plo la le­tra P se­gui­da de un pun­to y si­tua­da an­tes de un nom­bre pro­pio (P. del Car­men) pue­de sig­ni­fi­car Pa­seo, Pla­za, Puen­te, Pa­so o Puer­to. Tam­po­co de­ben uti­li­zar­se abre­via­tu­ras cuan­do es irre­le­van­te el es­pa­cio que con ello se ga­na­ría. Por ejem­plo: Pza. = 4 es­pa­cios y Pla­za = 5 es­pa­cios.

Tam­po­co de­ben cor­tarse pa­la­bras cuan­do fal­ta es­pa­cio. Una pa­la­bra frag­men­ta­da es más di­fi­cil de cap­tar que una pa­la­bra ín­te­gra. Pre­ci­sa­men­te pa­ra evi­tar cor­tar pa­la­bras pre­do­mi­na en se­ña­lé­ti­ca la com­po­si­ción ti­po­grá­fi­ca a la iz­quier­da. De­be bus­car­se la ex­pre­sión ver­bal más cor­ta. Fra­ses cor­tas y pa­la­bras cor­tas es la re­gla. Cuan­do una in­for­ma­ción pue­de trans­mi­tir­se con una so­la pa­la­bra, se op­ta­rá por es­ta si­tua­ción. Y cuan­do pa­ra ello se dis­pon­ga de 2 o más pa­la­bras si­nó­ni­mas, se ele­gi­rá siem­pre la más cor­ta. Sin em­bar­go el prin­ci­pio de se­lec­ción de las pa­la­bras es el de ma­yor uso pa­ra el pú­bli­co.

En cuan­to al uso de las ma­yús­cu­las y mi­nús­cu­las, es­tá de­mos­tra­do que una pa­la­bra for­ma­da por le­tras mi­nús­cu­las se asi­mi­la con ma­yor ra­pi­dez. Las mi­nús­cu­las se agru­pan me­jor for­man­do con­jun­tos di­fe­ren­cia­dos y es­to fa­ci­li­ta una per­cep­ción más in­me­dia­ta.

Cuan­do la ma­yús­cu­la apa­re­ce co­mo ini­cial de una pa­la­bra, fa­ci­li­ta la in­tro­duc­ción al tex­to. Los nom­bres de ciu­da­des, em­pre­sas, y nom­bres pro­pios se leen me­jor de es­te mo­do.

Pictogramas: To­man­do co­mo pun­to de par­ti­da el re­per­to­rio de pic­to­gra­mas uti­li­za­bles, se pro­ce­de­rá a la se­lec­ción de los más per­ti­nen­tes des­de el pun­to de vis­ta se­mán­ti­co (sig­ni­fi­ca­ción uní­vo­ca), sin­tác­ti­co (uni­dad for­mal y es­ti­lís­ti­ca), y prag­má­ti­co (vi­si­bi­li­dad, re­sis­ten­cia a la dis­tan­cia). Los pic­to­gra­mas se­lec­cio­na­dos pue­den ser re­di­se­ña­dos en fun­ción de es­ta­ble­cer un es­ti­lo par­ti­cu­la­ri­za­do. El len­gua­je pic­to­gra­má­ti­co se ba­sa en la abs­trac­ción. Es­ta es un pro­ce­so men­tal que pre­ten­de ig­no­rar lo in­di­vi­dual de aque­llo que se ob­ser­va, pa­ra apo­yar­se más en la ca­te­go­ría a la que lo ob­ser­va­do per­te­ne­ce. Se cen­tra no en ca­rac­te­res par­ti­cu­la­res, si­no en los que son ge­né­ri­cos y esen­cia­les. Es­ta es la for­ma bá­si­ca de la abs­trac­ción, que se­pa­ra lo que es esen­cial de lo que es ine­sen­cial de un cam­po vi­sual o de pen­sa­mien­to.

Por ejem­plo, en un sis­te­ma de se­ña­les pa­ra un zoo­ló­gi­co, un cua­drú­pe­do de cue­llo exa­ge­ra­da­men­te lar­go de­fi­ne a una ji­ra­fa, in­clu­so si se su­pri­men de­ta­lles co­mo las ore­jas, los ojos y las man­chas de la piel. De es­te mo­do el di­se­ña­dor ela­bo­ra una pre­di­ges­tión in­te­lec­tual, que se­ría un pro­ce­di­mien­to aná­lo­go al que rea­li­za el co­no­ci­mien­to: per­ci­bir es es­que­ma­ti­zar. En la me­di­da que el di­se­ña­dor es­que­ma­ti­za la fi­gu­ra del ani­mal, po­nien­do de ma­ni­fies­to lo que es par­ti­cu­lar y ca­rac­te­rís­ti­co, con­tri­bu­ye a es­ta sín­te­sis men­tal que es pro­pia de la me­mo­ria vi­sual del es­pec­ta­dor.

Código cromático: La se­lec­ción de los co­lo­res pue­de re­du­cir­se al mí­ni­mo nú­me­ro y com­bi­na­cio­nes o bien cons­ti­tuir un có­di­go más de­sa­rro­lla­do. En es­te ca­so, la co­di­fi­ca­ción por co­lo­res per­mi­te di­fe­ren­ciar e iden­ti­fi­car di­fe­ren­tes re­co­rri­dos, zo­nas, ser­vi­cios, de­par­ta­men­tos, plan­tas de edi­fi­cio, etc. In­clu­so pue­den no al­can­zar so­la­men­te los pa­ne­les se­ña­lé­ti­cos, si­no que co­mo una ex­ten­sión de es­tos, pue­den crear un am­bien­te cro­má­ti­co ge­ne­ral. En es­te ca­so el co­lor es un fac­tor de in­te­gra­ción en­tre se­ña­lé­ti­ca y me­dio am­bien­te. Se rea­li­za­rán prue­bas de con­tras­te y siem­pre con­ven­drá te­ner en cuen­ta las con­no­ta­cio­nes o la psi­co­lo­gía de los co­lo­res, tan­to en fun­ción de su ca­pa­ci­dad in­for­ma­cio­nal co­mo de la ima­gen de mar­ca.

Los co­lo­res se­ña­lé­ti­cos cons­ti­tu­yen un me­dio pri­vi­le­gia­do de iden­ti­fi­ca­ción. En los trans­por­tes pú­bli­cos, por ejem­plo, los co­lo­res fun­cio­nan ge­ne­ral­men­te jun­to con los tex­tos pa­ra dis­tin­guir ca­da lí­nea de trá­fi­co. El fac­tor de­ter­mi­nan­te de las com­bi­na­cio­nes de co­lo­res es el con­tras­te, el cual se ob­tie­ne de 2 mo­dos: por la al­ta sa­tu­ra­ción del co­lor y por con­tras­te de co­lo­res. En to­dos los ca­sos es im­pres­cin­di­ble un cla­ro con­tras­te en­tre las fi­gu­ras (ca­rac­te­res, pic­to­gra­mas, fle­chas) y el fon­do del so­por­te in­for­ma­ti­vo.

Ya hemos visto que el co­lor se­ña­lé­ti­co en su fun­ción in­for­ma­cio­nal no es­tá de­ter­mi­na­do, sin em­bar­go, por un so­lo cri­te­rio. La sa­tu­ra­ción del co­lor se­ría el cri­te­rio se­ña­lé­ti­co pro­pia­men­te di­cho, fun­da­do en el ra­zo­na­mien­to óp­ti­co. El ra­zo­na­mien­to psi­co­ló­gi­co con­si­de­ra a los co­lo­res, no por su im­pac­to vi­sual, si­no por sus con­no­ta­cio­nes. Así el co­lor am­bien­te de la se­ña­lé­ti­ca de un hos­pi­tal se­rá dis­tin­to del de un su­per­mer­ca­do o de un zoo­ló­gi­co. El ra­zo­na­mien­to de la ima­gen de mar­ca o de la iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va con­si­de­ra los co­lo­res por su aso­cia­ción a la mar­ca o a la iden­ti­dad vi­sual; en es­te ca­so, una se­ña­li­za­ción pa­ra Ko­dak, por ejem­plo, exi­gi­ría la in­clu­sión del co­lor ama­ri­llo de la mar­ca.

De­ben te­nerse en cuen­ta cier­tos as­pec­tos que de una u otra ma­ne­ra irán de­li­nean­do el re­sul­ta­do fi­nal. Es­tos son: vi­si­bi­li­dad, con­tras­te, ta­ma­ño, dis­tan­cias, etc.; es de­cir, to­do lo con­cer­nien­te a er­go­no­mía, tam­bién las li­mi­ta­cio­nes tec­no­ló­gi­cas y eco­nó­mi­cas.

En cuan­to a la tec­no­lo­gía, exis­ten cier­tos as­pec­tos de pri­mor­dial im­por­tan­cia que de­ben ser con­si­de­ra­dos des­de el co­mien­zo de la ac­ti­vi­dad pro­yec­tual. Ellos son el for­ma­to, el ta­ma­ño, los ma­te­ria­les de ba­se, los mé­to­dos de im­pre­sión, los tra­ta­mien­tos que pue­de lle­gar a ne­ce­si­tarse, co­mo pin­tu­ras vi­si­bles de no­che o an­tio­xi­dan­tes, etc.[1]

Una persona es un sistema de señales en el que se complementan las que él mismo ha dispuesto o cree haber dispuesto y las que los demás le atribuyen. Cuando ese conjunto de señales se ve afectado por una señal que lo engloba, lo hasta entonces advertido se modifica, tanto si la señal englobadora es positiva como negativa. Igual ocurre con las ciudades. Sus sistemas de señales son fruto de una determinada experiencia de sus propias necesidades de intracomunicación, corregidas de vez en cuando por los codificadores.[2]


[1] www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf

[2] http://www.vespito.net/mvm/semiotbcn.html

lunes, 1 de septiembre de 2008

¿QUIEN ES GREENPEACE? ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? CAMPAÑA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

ANDY
“CAMPAÑA CONTRA CALENTAMIENTO GLOBAL.”
SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

1/SEPTIEMBRE/08.


¿QUIÉN ES GREENPEACE?

Greenpeace es reconocido en el mundo por ser la organización ambientalista más valiente y decidida en defensa del ambiente, y por no tener dependencia o intereses económicos o políticos con ningún gobierno, empresa, iglesia o partido político.

Greenpeace se enfoca a resolver los problemas ambientales que amenazan el equilibrio ecológico del planeta. Sus campañas se basan en la información científica de punta y busca documentar los problemas ambientales para informar a la opinión pública, cabildear y proponer soluciones viables. Como último recurso, Greenpeace realiza acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, que buscan denunciar, generar conciencia e involucrar a la opinión pública en la obtención de soluciones urgentes.

Greenpeace es independiente y no acepta dinero de gobiernos, partidos políticos, iglesias o empresas. Solamente de personas que quieren hacer algo concreto para tener un planeta verde y pacífico. Es una organización no gubernamental, independiente y con principios ambientalistas, éticos y profesionales sólidos.

Greenpeace México trabaja desde 1993 investigando y documentando problemas ambientales a nivel regional y nacional, presentando propuestas y alternativas, interviniendo directamente para exponer los atentados contra el ambiente y difundiendo información para generar sensibilidad en la sociedad, industrias y gobiernos y, en su caso, realizando acciones directas no violentas que deriven en soluciones y detengan a quienes destruyen la naturaleza de México.[1]

Origen.

Cuando iniciaba la década de 1970 se realizó la primera expedición que llevó al nacimiento de la organización más dinámica del planeta. En aquel entonces, era una gran idea detener los ensayos nucleares de Estados Unidos en Amchitka, cerca de Alaska. Ahora, con metas mucho más globales, se sigue tratando del futuro. Y la necesidad de Greenpeace de continuar su lucha global para salvar el ambiente es aún más urgente.

Fue un pequeño comienzo que prometía ser apenas una nota al pie de la página en la historia del movimiento ambiental. Sin embargo, cuando el Phyllis Cormack zarpó de Vancouver, en la tarde del 15 de septiembre de 1971, algo realmente nuevo comenzó: una fuerza por el cambio. En los años siguientes, Greenpeace se volvería un símbolo global para la gente que buscaba desafiar a aquellos que contaminan y dañan el planeta.

Es difícil imaginar que a partir de esos pequeños, y hasta desorganizados, comienzos, Greenpeace se haya transformado en una organización con la habilidad para hacer temblar a los agentes de poder establecidos e influenciar en las agendas ambientales nacionales e internacionales. Pero eso es lo que se ha hecho.

Greenpeace no puede afirmar que cambió por sí sola el pensamiento de las personas acerca del mundo en que viven. Sin embargo, al adoptar la acción directa no-violenta como forma de trabajo, hace 36 años, estableció un patrón para que otros lo sigan, no sólo en el movimiento ambiental, sino más allá.

Las voces de protesta han sido escuchadas en todo el mundo: por los políticos, los gobiernos y las empresas. Los argumentos que de otra manera hubieran sido descartados han sido escuchados y aceptados. En países donde las opiniones de quienes detentaban el poder eran dominantes y pocas veces aceptadas por la sociedad, el derecho de tener una opinión y actuar se ha convertido en algo aceptado y hasta establecido.

En Líbano, destruido por la guerra civil de los años 1970, en la Unión Soviética y después en Rusia, en China, en Turquía y en México por nombrar algunos países, Greenpeace ha sido el pionero en la realización de protestas civiles pacíficas. Ha demostrado que, cuando algo es lo suficientemente importante, defender los principios y desafiar a los tomadores de decisiones hace la diferencia.

También en países donde los derechos democráticos han estado establecidos por largo tiempo, Greenpeace ha desarrollado un nuevo estilo de hacer campaña y ha mostrado que hay formas efectivas de levantar la voz y de hacerse escuchar para hacer una diferencia. Nuestros activistas han sido encarcelados, nuestras campañas han cambiado las leyes. Al final, son los argumentos que sostienen las acciones de Greenpeace los que se han ganado el día.
Los medios de comunicación han reportado estos cambios como incidentes y eventos. Ya son historia. Sólo cuando se reflexiona en cómo serían las cosas hoy de no haber existido Greenpeace, uno puede comenzar a darse cuenta del impacto que ha tenido.

Hoy, con 36 años de experiencia como respaldo, Greenpeace puede decir que tiene una misión tan clara como la de los miembros de la primera expedición: queremos proteger y salvar las "provisiones" ambientales globales; asegurar que haya un mundo donde nuestros hijos e hijas puedan vivir sin los riesgos de que agua, aire, tierra y alimentos estén contaminados.
Para cumplir este reto, Greenpeace ha crecido hasta convertirse en una organización global. Uno de sus grandes visionarios, David McTaggart, quien falleció a principios del 2001, entendió el significado de la 'globalización' mucho antes de que la frase se volviera de uso común. Bajo este concepto comenzó el crecimiento de Greenpeace hacia América Latina, Europa del Este y después Asia.
La necesidad de un liderazgo global es clara.

Con actividad sistemática en 41 países, Greenpeace mantiene campañas en muchos frentes. Tenemos como objetivo, eliminar de la faz de la tierra los doce contaminantes orgánicos persistentes, químicos sintéticos que dañan irreversiblemente la vida.
Greenpeace tiene el compromiso de estar ahí para responsabilizar y presionar a aquellos que debieron y deben tomar liderazgo. En un lapso de 36 años, puede ser muy tarde para actuar. Es por esto que mirando hacia el futuro, Greenpeace puede decir, con una legitimidad indisputable: "Estamos aquí para todos nuestros futuros". Es hora de recuperar el planeta.[2]

CAMPAÑAS PREVIAS Y MEDIOS UTILIZADOS.

Consumidores.


En México estamos comiendo transgénicos sin saberlo. A ello se suman múltiples productos con sustancias nocivas o que carecen de los atributos con que se anuncian. En contraste, en diversas regiones del país se están organizando redes de personas que buscan otras formas de consumo. Estos son los ámbitos en que dentro de la campaña de Transgénicos aborda el área de Consumidores.




5 cosas que tú puedes hacer para controlar los transgénicos.

1. Llama a las compañías fabricantes de alimentos.
Usa los teléfonos que aparecen en sus etiquetas y pregunta si usan transgénicos en sus productos. Infórmales que tú no estás de acuerdo en que los incluyan en sus productos sin que lo informen en la etiqueta. Demándales que se comprometan a no usar transgénicos en los alimentos que fabrican y que, si lo hacen, deben aclararlo en sus etiquetas.

2. Únete a la Red de Consumidores de Greenpeace.
¡Corre la voz! Ayuda a informar a más personas sobre este tema y anímalas a que tomen acciones para proteger nuestros alimentos de la manipulación genética.

3. Apoya la agricultura sustentable.
Compra alimentos orgánicos siempre que puedas y promueve su cultivo. La producción orgánica prohíbe el uso de semillas transgénicas y el uso de insecticidas y fertilizantes tóxicos. Compra alimentos de pequeños productores campesinos e indígenas, y de empresas mexicanas.

4. Forma un grupo local de consumidores para demandar el etiquetado.
Tú puedes formar un grupo local de consumidores que se organice y defienda su derecho a saber y decidir lo que se quiere comer, y que promueva formas de producción alimentaria sustentable y de consumo responsable.

5. Conviértete en un organizador regional.
Organiza un taller sobre transgénicos, consumo responsable, agricultura orgánica o de acción pacífica en tu comunidad o estado este 14 de diciembre, Día Nacional contra los Transgénicos.

Bosques y selvas.


México tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Pierde una superficie de bosque equivalente a 23 veces el tamaño del Zócalo de la ciudad de México, ¡en sólo una hora! Los problemas que viven los bosques de México son graves y exigen una atención urgente.
Existen comunidades que están haciendo grandes esfuerzos por preservar sus bosques y manejar sus recursos en forma adecuada.




· Campesinos e indígenas han creado al menos 290 empresas forestales comunitarias, de las cuales 30 ya están certificadas porque realizan un adecuado manejo de sus bosques, cuidadoso del medio ambiente.

· Eso les ha permitido obtener el sello FSC, el cual garantiza que los productos obtenidos de sus bosques no contribuyen a la deforestación.

· Estas prácticas sólo prosperarán si cuentan con el apoyo de un actor fundamental: el consumidor.

Greenpeace ha puesto en marcha una campaña para promover a las comunidades que están realizando un buen manejo de sus bosques. Entre otras cosas, proponemos que el gobierno incluya a la madera certificada en sus compras para respaldar este mercado, que las empresas madereras y muebleras, así como la industria de la construcción, utilicen madera certificada, y que los consumidores exijan estos productos en los establecimientos que venden madera.

Tóxicos.

Aunque no los veamos ni los percibamos, una extensa gama de contaminantes están en nuestra casa, en la oficina o en las calles, en nuestros alimentos y en las prendas de vestir. Algunos de ellos afectan nuestros organismos en forma lenta, poco visible pero con graves consecuencias a mediano y largo plazo. Este es el tema de la campaña de Tóxicos.
El vertiginoso crecimiento en la fabricación de productos electrónicos está generando montañas de desperdicios que no pueden ser tratados como basura convencional, pues contienen sustancias peligrosas que afectan a la salud y al ambiente. Los trabajadores en las industrias maquiladoras y los que reciclan los desechos de estos productos se ven expuestos a dañinas concentraciones de plomo, mercurio, cadmio, PVC, cromo hexavalente y retardantes de fuego bromados, entre otras sustancias tóxicas.

Si terminan en tiraderos, la degradación de los productos electrónicos libera dichas sustancias tóxicas al ambiente. Por ello, los fabricantes deben comprometerse a no usarlas en sus productos. En este sentido, Greenpeace ha conseguido que algunas importantes empresas como Nokia, Samsung, Sony, LG y Hewlett Packard ya hayan asumido compromisos importantes, pero hay muchas más que no lo han hecho. Hacia ellas se orienta el trabajo de Greenpeace.

Greenpeace considera que a toda la ciudadanía le asiste el derecho a una vida saludable y a conocer la calidad de su entorno. Por ello, seguimos trabajando a favor de procesos industriales limpios y para conseguir que el RETC sea obligatorio, para tener mayor certeza acerca de las sustancias químicas que manejan y desechan las industrias.

Océanos y costas.


Nuestro planeta es de agua. En los mares habita una gran diversidad de especies, desde diminutos organismos hasta criaturas colosales, en una milenaria convivencia que la actividad humana ha puesto en riesgo. De este extraordinario entorno se ocupa la campaña de Océanos.
Nuestro planeta es de agua. En los mares habita una gran diversidad de especies, desde diminutos organismos hasta criaturas colosales, en una milenaria convivencia que la actividad humana ha puesto en riesgo. De este extraordinario entorno se ocupa la campaña de Océanos.
Los océanos son ecosistemas de gran importancia mundial, ya que ocupan el 71% de la superficie terrestre y albergan aproximadamente 250,000 especies conocidas. Además, juegan un papel importante en la regulación del clima, el ciclo del agua, la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y son fuente de alimento.

Todas esas cualidades se encuentran en riesgo, debido a las actividades humanas. México, por ejemplo, posee una gran biodiversidad marina que está siendo afectada por la sobrepesca, el uso de artes de pesca no selectivas y la contaminación, entre otros factores. A causa de estos impactos varias especies ya se encuentran en peligro de extinción.

Es el caso de las tortugas marinas. De las ocho especies que existen, siete habitan en nuestros mares: laúd, golfina, carey, prieta, café, verde y caguama. Hasta ahora todas ellas están en peligro de extinción. Greenpeace México esta consciente de la necesidad de proteger estas especies, participando en la elaboración de leyes que protejan a estos magníficos seres y apoyando los programas para su protección.

Otro es el caso de las ballenas. La actuación de Greenpeace fue definitiva para frenar su matanza desmedida en aguas internacionales, al atraer la atención pública sobre este problema. Los activistas han interpuesto sus cuerpos, sus lanchas y sus barcos para evitar el disparo de los arpones balleneros. También han protestado pacíficamente ante los gobiernos que insisten en seguir cazando ballenas.

Estas acciones crearon un ambiente propicio para la suspensión definitiva de la cacería e incluso el establecimiento de santuarios balleneros.

Pese a ello, estas y otras especies siguen amenazadas o en peligro de extinción debido la caza comercial en diversas regiones del planeta. A ello se suman el tráfico ilegal y el empleo de tecnologías de prospección geológica que son peligrosas para estas especies.
En México no hay cacería de mamíferos marinos, sin embargo prevalece el uso indiscriminado de artes de pesca altamente destructivas como son las redes de deriva, auténticas murallas de muerte donde se enmallan y mueren ballenas y otras especies. Un caso alarmante es el de la vaquita marina. Es una marsopa endémica de México de la cual ya sólo quedan 500 ejemplares. Es posible que se extinga en los próximos cinco años si no recibe la protección adecuada.

Greenpeace México ya logró en el 2002 que todo el mar territorial mexicano fuera declarado Santuario Ballenero, lo que convirtió a México en un ejemplo a escala internacional. Actualmente estamos luchando para que se prohíba el uso de redes de deriva y nuestras ballenas realmente estén a salvo.

Por otro lado, la contaminación de las aguas, la destrucción de los manglares y el anclaje indebido de barcos afectan gravemente a los arrecifes coralinos de nuestro país. Estos ecosistemas poseen una extraordinaria riqueza natural. Cada arrecife puede contener 3,000 tipos de corales que, en conjunto, sustentan un tercio de las especies de peces y otros organismos marinos. Esta exuberancia ofrece importantes beneficios a las actividades pesqueras, turísticas y de investigación.

Es importante que actuemos ya y protejamos todas estas especies y sus magníficos ecosistemas marinos antes de que sea demasiado tarde.[3]


[1] http://www.greenpeace.org/mexico/about

[2] http://www.greenpeace.org/mexico/about/history

[3] http://www.greenpeace.org/mexico/campaigns











El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.[1]

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

Datos de Interés del Calentamiento Global.

• Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050.
• Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.
• En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.
• El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.
• Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernadero
• En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que se mide sobre la Antártida, era aproximadamente 7 millones de km², hasta 1990 alcanzó los 29 millones de km² (cuatro veces mayor). Desde el año 90, el agujero de Ozono sigue una tendencia a la reducción.
Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2.
Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:
• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.
• Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
• Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con agua fría o tibia.
• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.
• Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.
• Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.
• Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
• Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión, juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.
• Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con biocombustible).
• Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.
• Evitar circular en horas punta.
• Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
• Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros hijos.
• No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años el hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han incrementado en más de un 200%.
• Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.
• Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.[2]
El calentamiento Global en otra definición es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono (generados por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2 (emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados Unidos. China, India y Japón.

El calentamiento global está provocando consecuencias irreparables:

· El derretimiento de glaciares;
· Sequías severas que causan mayor escasez de agua;
· Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos;
· Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos potenciando estos tipos de catástrofes;
· El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras;
· El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el ecosistema.
· Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa;
· Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
Como evitarlo:
· Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;
· Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
· Utilizar lámparas bajo consumo;
· Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol);
· Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.
· Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz;
· Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;
· No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento global.
· Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.
• Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración).[3]

[1] http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/calentamiento_1.htm
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
[3] http://tematica.mercadolibre.com.mx/calentamiento-global



CAMPAÑA EN CONTRA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL