viernes, 26 de septiembre de 2008

SISTEMAS DE SIGNOS


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

ANDY

TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS

SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

26/SEPTIEMBRE/08.



METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE PROGRAMAS SEÑALÉTICOS.

Di­se­ñar un pro­gra­ma su­po­ne se­guir un mé­to­do, una fór­mu­la que or­ga­ni­ce los pa­sos su­ce­si­vos y los pro­ce­di­mien­tos de ma­ne­ra or­de­na­da y ex­haus­ti­va, cu­brien­do no só­lo las ne­ce­si­da­des pre­vis­tas de in­me­dia­to, si­no previendo su adap­ti­bi­li­dad a ne­ce­si­da­des fu­tu­ras. De no ser así, no se ha­bría rea­li­za­do un pro­gra­ma pro­pia­men­te di­cho, si­no un sim­ple di­se­ño.

A me­nu­do se con­fun­de el di­se­ño se­ña­lé­ti­co con el di­se­ño de pic­to­gra­mas por el he­cho de que és­tos sue­len ser la par­te más lla­ma­ti­va del gra­fis­mo se­ña­lé­ti­co. Sin em­bar­go, di­se­ñar pic­to­gra­mas es una ta­rea siem­pre frag­men­ta­ria, que pue­de for­mar par­te de un pro­yec­to mu­cho más com­ple­to y com­ple­jo que es­tá su­je­to a una téc­ni­ca plu­ri­dis­ci­pli­naria.

Di­se­ñar pro­gra­mas se­ña­lé­ti­cos su­po­ne, en pri­mer lu­gar, el di­se­ño de los ele­men­tos sim­ples, es­to es, los sig­nos (pic­to­gra­mas, pa­la­bras, co­lo­res y for­mas bá­si­cas de los so­por­tes de la ins­crip­ción se­ña­lé­ti­ca). En se­gun­do lu­gar, la pau­ta es­truc­tu­ral es el so­por­te in­vi­si­ble que sos­tie­ne to­das las in­for­ma­cio­nes, de ma­ne­ra que ca­da men­sa­je se­ña­lé­ti­co se ins­cri­be si­guien­do un mis­mo or­den es­truc­tu­ral.

Hay, pues, un or­den cre­cien­te de com­ple­ji­dad es­truc­tu­ral pa­ra­le­la­men­te al or­den de com­ple­ji­dad in­for­ma­cio­nal, es de­cir, al con­jun­to ex­pre­si­vo for­ma­do por el men­sa­je (com­pues­to de tex­to, pic­to­gra­mas y co­lo­res so­bre el es­pa­cio grá­fi­co). En ter­cer lu­gar, en­con­tra­mos la par­te nor­ma­ti­va del pro­gra­ma, es­to es, ex­pli­ci­tar el mo­do de em­pleo de la fór­mu­la que el di­se­ña­dor ha crea­do, es de­cir, el con­jun­to de ór­ga­nos, pau­tas y le­yes de es­truc­tu­ra que ha­brán de dar res­pues­ta a to­dos los pro­ble­mas grá­fi­cos que sur­gi­rán en la apli­ca­ción del pro­gra­ma.

Los ele­men­tos a te­ner en cuen­ta son:

TIPOGRAFÍA:
Con­for­me a la mor­fo­lo­gía del es­pa­cio, con­di­cio­nes de ilu­mi­na­ción, dis­tan­cias de vi­sión, ima­gen de mar­ca y, even­tual­men­te, pro­gra­ma de iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va, se se­lec­cio­na­rán los ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos. Es­ta se­lec­ción obe­de­ce­rá, por tan­to, a los cri­te­rios de con­no­ta­cio­nes atri­buidas a los di­fe­ren­tes ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos y de le­gi­bi­li­dad. Asimismo se­rán de­fi­ni­dos el con­tras­te ne­ce­sa­rio, el ta­ma­ño de la le­tra y su gro­sor.

Si pro­ce­dié­ra­mos por ex­clu­sión en la se­lec­ción de ca­rac­te­res ti­po­grá­fi­cos se­ña­lé­ti­cos, re­cha­za­ría­mos en pri­mer lu­gar los que imi­tan la es­cri­tu­ra ma­nual; en se­gun­do lu­gar, los de fan­ta­sía; en ter­cer lu­gar, los or­na­men­ta­les y or­na­men­ta­dos; en cuar­to lu­gar, los que po­seen po­ca o de­ma­sia­da man­cha; en quin­to lu­gar, los exce­si­va­men­te abier­tos y los ce­rra­dos o com­pac­tos, y tam­bién los que só­lo po­seen le­tras ma­yús­cu­las. De es­ta ma­ne­ra lle­ga­mos a los ca­rac­te­res li­nea­les de tra­zo prác­ti­ca­men­te uni­for­me.

Es­ta se­lec­ción res­pon­de al equi­li­brio de las re­la­cio­nes en­tre el gro­sor del tra­zo, el di­se­ño lim­pio y pro­por­cio­na­do, y la aber­tu­ra del ojo ti­po­grá­fi­co.
De­be evi­tar­se el uso de abre­via­tu­ras, so­bre to­do cuan­do pue­den in­du­cir a error. Por ejem­plo la le­tra P se­gui­da de un pun­to y si­tua­da an­tes de un nom­bre pro­pio (P. del Car­men) pue­de sig­ni­fi­car Pa­seo, Pla­za, Puen­te, Pa­so o Puer­to. Tam­po­co de­ben uti­li­zar­se abre­via­tu­ras cuan­do es irre­le­van­te el es­pa­cio que con ello se ga­na­ría. Por ejem­plo: Pza. = 4 es­pa­cios y Pla­za = 5 es­pa­cios.

Tam­po­co de­ben cor­tarse pa­la­bras cuan­do fal­ta es­pa­cio. Una pa­la­bra frag­men­ta­da es más di­fi­cil de cap­tar que una pa­la­bra ín­te­gra. Pre­ci­sa­men­te pa­ra evi­tar cor­tar pa­la­bras pre­do­mi­na en se­ña­lé­ti­ca la com­po­si­ción ti­po­grá­fi­ca a la iz­quier­da. De­be bus­car­se la ex­pre­sión ver­bal más cor­ta. Fra­ses cor­tas y pa­la­bras cor­tas es la re­gla. Cuan­do una in­for­ma­ción pue­de trans­mi­tir­se con una so­la pa­la­bra, se op­ta­rá por es­ta si­tua­ción. Y cuan­do pa­ra ello se dis­pon­ga de 2 o más pa­la­bras si­nó­ni­mas, se ele­gi­rá siem­pre la más cor­ta. Sin em­bar­go el prin­ci­pio de se­lec­ción de las pa­la­bras es el de ma­yor uso pa­ra el pú­bli­co.

En cuan­to al uso de las ma­yús­cu­las y mi­nús­cu­las, es­tá de­mos­tra­do que una pa­la­bra for­ma­da por le­tras mi­nús­cu­las se asi­mi­la con ma­yor ra­pi­dez. Las mi­nús­cu­las se agru­pan me­jor for­man­do con­jun­tos di­fe­ren­cia­dos y es­to fa­ci­li­ta una per­cep­ción más in­me­dia­ta. Cuan­do la ma­yús­cu­la apa­re­ce co­mo ini­cial de una pa­la­bra, fa­ci­li­ta la in­tro­duc­ción al tex­to. Los nom­bres de ciu­da­des, em­pre­sas, y nom­bres pro­pios se leen me­jor de es­te mo­do.

PICTOGRAMAS: To­man­do co­mo pun­to de par­ti­da el re­per­to­rio de pic­to­gra­mas uti­li­za­bles, se pro­ce­de­rá a la se­lec­ción de los más per­ti­nen­tes des­de el pun­to de vis­ta se­mán­ti­co (sig­ni­fi­ca­ción uní­vo­ca), sin­tác­ti­co (uni­dad for­mal y es­ti­lís­ti­ca), y prag­má­ti­co (vi­si­bi­li­dad, re­sis­ten­cia a la dis­tan­cia). Los pic­to­gra­mas se­lec­cio­na­dos pue­den ser re­di­se­ña­dos en fun­ción de es­ta­ble­cer un es­ti­lo par­ti­cu­la­ri­za­do. El len­gua­je pic­to­gra­má­ti­co se ba­sa en la abs­trac­ción. Es­ta es un pro­ce­so men­tal que pre­ten­de ig­no­rar lo in­di­vi­dual de aque­llo que se ob­ser­va, pa­ra apo­yar­se más en la ca­te­go­ría a la que lo ob­ser­va­do per­te­ne­ce. Se cen­tra no en ca­rac­te­res par­ti­cu­la­res, si­no en los que son ge­né­ri­cos y esen­cia­les. Es­ta es la for­ma bá­si­ca de la abs­trac­ción, que se­pa­ra lo que es esen­cial de lo que es ine­sen­cial de un cam­po vi­sual o de pen­sa­mien­to.

Por ejem­plo, en un sis­te­ma de se­ña­les pa­ra un zoo­ló­gi­co, un cua­drú­pe­do de cue­llo exa­ge­ra­da­men­te lar­go de­fi­ne a una ji­ra­fa, in­clu­so si se su­pri­men de­ta­lles co­mo las ore­jas, los ojos y las man­chas de la piel. De es­te mo­do el di­se­ña­dor ela­bo­ra una pre­di­ges­tión in­te­lec­tual, que se­ría un pro­ce­di­mien­to aná­lo­go al que rea­li­za el co­no­ci­mien­to: per­ci­bir es es­que­ma­ti­zar. En la me­di­da que el di­se­ña­dor es­que­ma­ti­za la fi­gu­ra del ani­mal, po­nien­do de ma­ni­fies­to lo que es par­ti­cu­lar y ca­rac­te­rís­ti­co, con­tri­bu­ye a es­ta sín­te­sis men­tal que es pro­pia de la me­mo­ria vi­sual del es­pec­ta­dor.

CÓDIGO CROMÁTICO: La se­lec­ción de los co­lo­res pue­de re­du­cir­se al mí­ni­mo nú­me­ro y com­bi­na­cio­nes o bien cons­ti­tuir un có­di­go más de­sa­rro­lla­do. En es­te ca­so, la co­di­fi­ca­ción por co­lo­res per­mi­te di­fe­ren­ciar e iden­ti­fi­car di­fe­ren­tes re­co­rri­dos, zo­nas, ser­vi­cios, de­par­ta­men­tos, plan­tas de edi­fi­cio, etc. In­clu­so pue­den no al­can­zar so­la­men­te los pa­ne­les se­ña­lé­ti­cos, si­no que co­mo una ex­ten­sión de es­tos, pue­den crear un am­bien­te cro­má­ti­co ge­ne­ral. En es­te ca­so el co­lor es un fac­tor de in­te­gra­ción en­tre se­ña­lé­ti­ca y me­dio am­bien­te. Se rea­li­za­rán prue­bas de con­tras­te y siem­pre con­ven­drá te­ner en cuen­ta las con­no­ta­cio­nes o la psi­co­lo­gía de los co­lo­res, tan­to en fun­ción de su ca­pa­ci­dad in­for­ma­cio­nal co­mo de la ima­gen de mar­ca.

Los co­lo­res se­ña­lé­ti­cos cons­ti­tu­yen un me­dio pri­vi­le­gia­do de iden­ti­fi­ca­ción. En los trans­por­tes pú­bli­cos, por ejem­plo, los co­lo­res fun­cio­nan ge­ne­ral­men­te jun­to con los tex­tos pa­ra dis­tin­guir ca­da lí­nea de trá­fi­co. El fac­tor de­ter­mi­nan­te de las com­bi­na­cio­nes de co­lo­res es el con­tras­te, el cual se ob­tie­ne de 2 mo­dos: por la al­ta sa­tu­ra­ción del co­lor y por con­tras­te de co­lo­res. En to­dos los ca­sos es im­pres­cin­di­ble un cla­ro con­tras­te en­tre las fi­gu­ras (ca­rac­te­res, pic­to­gra­mas, fle­chas) y el fon­do del so­por­te in­for­ma­ti­vo.

Ya hemos visto que el co­lor se­ña­lé­ti­co en su fun­ción in­for­ma­cio­nal no es­tá de­ter­mi­na­do, sin em­bar­go, por un so­lo cri­te­rio. La sa­tu­ra­ción del co­lor se­ría el cri­te­rio se­ña­lé­ti­co pro­pia­men­te di­cho, fun­da­do en el ra­zo­na­mien­to óp­ti­co. El ra­zo­na­mien­to psi­co­ló­gi­co con­si­de­ra a los co­lo­res, no por su im­pac­to vi­sual, si­no por sus con­no­ta­cio­nes. Así el co­lor am­bien­te de la se­ña­lé­ti­ca de un hos­pi­tal se­rá dis­tin­to del de un su­per­mer­ca­do o de un zoo­ló­gi­co. El ra­zo­na­mien­to de la ima­gen de mar­ca o de la iden­ti­dad cor­po­ra­ti­va con­si­de­ra los co­lo­res por su aso­cia­ción a la mar­ca o a la iden­ti­dad vi­sual; en es­te ca­so, una se­ña­li­za­ción pa­ra Ko­dak, por ejem­plo, exi­gi­ría la in­clu­sión del co­lor ama­ri­llo de la mar­ca.

De­ben te­nerse en cuen­ta cier­tos as­pec­tos que de una u otra ma­ne­ra irán de­li­nean­do el re­sul­ta­do fi­nal. Es­tos son: vi­si­bi­li­dad, con­tras­te, ta­ma­ño, dis­tan­cias, etc.; es de­cir, to­do lo con­cer­nien­te a er­go­no­mía, tam­bién las li­mi­ta­cio­nes tec­no­ló­gi­cas y eco­nó­mi­cas.

En cuan­to a la tec­no­lo­gía, exis­ten cier­tos as­pec­tos de pri­mor­dial im­por­tan­cia que de­ben ser con­si­de­ra­dos des­de el co­mien­zo de la ac­ti­vi­dad pro­yec­tual. Ellos son el for­ma­to, el ta­ma­ño, los ma­te­ria­les de ba­se, los mé­to­dos de im­pre­sión, los tra­ta­mien­tos que pue­de lle­gar a ne­ce­si­tarse, co­mo pin­tu­ras vi­si­bles de no­che o an­tio­xi­dan­tes, etc. [1]

Planeacion.

Es indispensable observar una estricta planeacion para obetenr recultados positivos:
Para esto se debe seguir la siguiente ruta critica:

1.- Analisis del problema.
2.- Determinar la orientación que deberá tenr la solución.
3.- Investigacion.
4.- Análisis y desarrollo del programa de diseño.
5.- Diseño del sistema de señales.
6.- Creación de un manual señaletico para el sistema de seañels.
7.- Determinar costos de producción.
8.- Producción de señales.[2]



El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. [3]


CLASIFICACIÓN DE SEÑALES POR LA INFORMACIÓN QUE CONTIENE.

De acuer­do con las dis­tin­tas ca­rac­te­rís­ti­cas de uso, las se­ña­les pue­den te­ner una cla­si­fi­ca­ción (de­pen­de­rá de la pro­ble­má­ti­ca es­pe­cí­fi­ca), que se pue­de agru­par en los si­guien­tes ítems:

Orientadoras: tienen por objeto situar a los individuos en su entorno, como por ejemplo son los mapas o planos de ubicación.

Informativas: están en cualquier lugar del entorno y nos informan por ejemplo de horarios o de servicios.
Direccionales: instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo: flechas o prohibiciones de paso.
Identificativas: son instrumento de designación que confirman la ubicación, son para espacios abiertos ejemplo: en tiendas comerciales.

Reguladoras: para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro, dentro de esta encontramos tres:

Preventivas

Restrictivas

Prohibitivas.
Ornamentales: son como de adorno, pero están identificando de algún modo, por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la República, las esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México.[4]


En esta bibliografia www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/senaletica.rtf encontré ademas de las antes mencionadas, las siguientes clasificaciones las cuales se peuden parecer pero tienen otro nombre:

Se­ña­les nor­ma­ti­vas: son aqué­llas que se de­ter­mi­nan es­pe­cí­fi­ca­men­te se­gún el sis­te­ma que las com­pren­de, es de­cir, guar­dan re­la­ción en­tre el sis­te­ma par­ti­cu­lar pa­ra las que fue­ron ge­ne­ra­das. Por ejem­plo: en el ca­so de sis­te­mas de se­gu­ri­dad (in­dus­trial, ur­ba­nas, hos­pi­ta­la­rias, en ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, etc.).

Se­ña­les de pro­hi­bi­ción.
Se­ña­les de aten­ción.
Se­ña­les de obli­ga­ción.
Se­ña­les de pre­ven­ción.
Se­ña­les de se­gu­ri­dad.
Se­ña­les via­les.


CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES POR EL TIPO DE SISTEMA DE SUJECIÓN.

Adosada: significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en un muro.





Autotransporte: es cuando está anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.

De banda: cuando la señal está sujeta a dos muros, columnas o postes, de manera perpendicular.
De bandera: cuando la señal está anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.
Colgante: cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.

Estela de identidad: es una señal con volumen.

Estela directorios: también e s una señal con volumen pero sólo es de directorios.

Tijeras: es una señal doble, se pone provisionalmente.

Rotulo de caja: es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.

Pantalla terminal de datos: es volumétrica, es electrónica y se emplea para solicitar información, es a base de rayos, catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores reflectores de luz: sistemas electrónicos de exhibición en donde se forma por medio de discos de color que responde a una corriente eléctrica.

De cristal líquido: son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografía digital.

De cátodo frío: conocidos como neón. Son tubos de vidrio que contienen un gas, y el color va a depender del tipo de gas. [5]


NORMA OFICIAL DE SEÑALIZACIÓN.

En el caso especifico del D.F. cuando estemos realizando un proyecto de señalización o señalética debemos de consultar el Capitulo V de la Ley de Protección civil para el D.F., en el caso de rótulos deberá solicitar la expedición de licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación, de anuncios de acuerdo con el Reglamento de Anuncios del Distrito Federal, y en el caso de que el proyecto incluya señalización de vialidades, el Reglamento de Tránsito para el D.F. y seguir las normas promovidas por la Secretaría de Transportes y Vialidad.
De igual manera en cada identidad debemos de informarnos cuales son las normas o reglamentos que debe cumplir el programa que estemos diseñando y ante que autoridad hay que registrarse.[6]


Tengo el siguiente ejemplo acerca del Estado de Yucatán con respecto a señales y avisos para protección civil; colores, formas y símbolos a utilizar. Lo puede encontrar en http://www.yucatan.gob.mx/procivy/pdf/NOM_003_SEGOB_2002.PDF

EJEMPLO DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN.

1 comentario:

Alfredo Flores dijo...

Bien documentado.

Evaluación 10
Saludos.